Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
El organismo comunica una nueva indicación para un tratamiento y extensión de indicación para otros dos
23 Diciembre 2024 | Fuente original
La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) da luz verde a la financiación de cuatro nuevos medicamentos, siendo dos de ellos huérfanos. Así queda reflejado en la nota informativa relativa a diciembre publicada por el Ministerio de Sanidad. Las nuevas terapias incorporadas son para hiperargininemia, enfermedad lipofuscinosis neuronal ceroidea de tipo 2, infección por rabia y otro fármaco para infección intraabdominal complicada (IIAc), neumonía adquirida en el hospital (NAH), incluyendo neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) e infección del tracto urinario complicada (ITUc), incluyendo pielonefritis.
Los medicamentos huérfanos financiados son Loargys (pegzilarginasa, Immedica), para el tratamiento de la deficiencia de arginasa 1 (ARG1-D), también conocida como hiperargininemia, en adultos, adolescentes y niños a partir de dos años de edad; y Brineura (cerliponasa alfa, BioMarin), para la enfermedad lipofuscinosis neuronal ceroidea de tipo 2 (LNC2), también conocida como déficit de tripeptidil-peptidasa 1 (TPP1).
Los otros dos medicamentos que aparecen en el listado, en este caso no huérfanos, son Emblaveo (aztreonam/avibactam, Pfizer), para el tratamiento de las tres infecciones mencionadas anteriormente en pacientes adultos. No obstante, Emblaveo también está indicado para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos gram negativos aerobios en pacientes adultos con opciones terapéuticas limitadas. El siguiente fármaco es Hyperrab (inmunoglobulinas humana antirrábicas, Grifols), para la profilaxis post-exposición de infección por rabia en sujetos después de la exposición a rasguños, mordeduras u otras lesiones, incluida la contaminación de la membrana mucosa con tejido infeccioso, o con saliva, causada por un animal sospechoso de tener el virus de la rabia. “La inmunoglobulina humana antirrábica se debe utilizar siempre en combinación con una vacuna antirrábica”, subraya el comunicado.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.