Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
UCB lanza Rystiggo en España, primer tratamiento europeo aprobado para subtipos clave de Miastenia Gravis generalizada (AChR/MuSK+) con administración subcutánea y autoadministración posible.
25 Abril 2025 | Fuente original
Rystiggo (rozanolixizumab), desarrollado por la biofarmacéutica internacional UCB, ha sido aprobado por el Ministerio de Sanidad y llega a España, estando disponible en Nomenclátor a partir del 1 de mayo. Este tratamiento representa el primer y único en toda Europa para los pacientes adultos de los dos subtipos más comunes de miastenia gravis generalizada (MGg): con anticuerpos antirreceptores de acetilcolina (AChR) y con anticuerpos antitirosina quinasa muscular específica (MuSK). Rozanolixizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para unirse al receptor Fc neonatal humano (FcRn), bloqueando su interacción con la Inmunoglobulina G (IgG) y acelerando así el catabolismo de los autoanticuerpos patógenos responsables de atacar la unión neuromuscular en la MGg. De esta manera, el tratamiento no solo mejora los síntomas, sino que aborda una de las causas subyacentes de la enfermedad. Con esta aprobación, UCB se consolida como la primera compañía con dos terapias de nueva generación para la MGg con diferentes mecanismos de acción.
La aprobación se fundamenta en los resultados positivos del ensayo fase 3 MycarinG, que incluyó a pacientes de ambos subtipos de MGg. Los datos mostraron una mejora significativa en las puntuaciones de escalas clave como MG-ADL (evaluación de síntomas en actividades diarias) y QMG (grado de debilidad muscular), indicando una mejora considerable en las funciones diarias y una reducción de la debilidad muscular. Un valor diferencial adicional de Rystiggo es su método de administración: mediante inyección subcutánea semanal durante 6 semanas, con la posibilidad de autoadministración por el propio paciente o un cuidador tras recibir capacitación. Esta flexibilidad ofrece a los pacientes una mayor independencia, comodidad y reduce la necesidad de visitas hospitalarias frecuentes, aliviando el impacto que la MGg, una enfermedad minoritaria que afecta a más de 15.000 personas en España con síntomas variables y a menudo debilitantes, tiene en su día a día y calidad de vida.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.