Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Europa aprueba Leqembi, el primer fármaco para ralentizar el alzhéimer, bajo condiciones estrictas y tras un largo proceso de evaluación.
16 Abril 2025 | Fuente original
La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de Leqembi (lecanemab), convirtiéndose en el primer fármaco que ha demostrado ralentizar la progresión del alzhéimer en el continente europeo. El medicamento está indicado para tratar el deterioro cognitivo leve en fases tempranas de la enfermedad y bajo "estrictas condiciones", incluyendo la exclusión de pacientes con dos copias del gen ApoE4 debido al alto riesgo de efectos secundarios graves. La autorización se basa en una evaluación científica positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que concluyó que los beneficios del fármaco superaban los riesgos en una población específica de pacientes, siempre que se tomaran medidas de mitigación de riesgos. Los estudios previos a la aprobación mostraron que Leqembi ralentiza en un 27% la progresión del deterioro cognitivo al cabo de año y medio, aunque con un riesgo de reacciones adversas como microhemorragias cerebrales (ARIA).
El camino hacia la aprobación europea fue "largo y atribulado". Aunque aprobado en Estados Unidos en el verano de 2023, la EMA inicialmente rechazó Leqembi en el verano de 2024, pero revirtió su decisión en noviembre tras reevaluar los datos de Biogen y Eisai. A pesar del respaldo de la EMA, la autorización de la Comisión no fue unánime, lo que llevó el caso al Comité de Apelación, que emitió una "no opinión", devolviendo la decisión final a la Comisión. Ahora, a pesar de la aprobación, aún queda camino por recorrer para que el medicamento llegue a los pacientes españoles, ya que comienza la negociación para su financiación en la sanidad pública. Los neurólogos esperan que se facilite su uso bajo ciertas condiciones antes de la financiación pública, ya que su administración intravenosa y la necesidad de pruebas del gen ApoE4 requieren preparación.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.