Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
La UPF, la UAB, la UB y el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes de la Universidad de Lisboa han solicitado la patente del péptido ‘H’, que podría impulsar la aplicación de los medicamentos derivados del cannabis, muy eficaces pero de uso limitado por sus secuelas sobre la memoria.
27 Diciembre 2019 | Fuente original
Los medicamentos derivados del cannabis tienen una gran eficacia como analgésicos, para tratar dolencias como la esclerosis múltiple y para prevenir el vómito en los pacientes de quimioterapia. Sin embargo, su uso está limitado por los efectos secundarios que provocan en los pacientes, principalmente alteraciones cognitivas y pérdida de memoria. Ahora, la UPF, junto con la UAB, la UB y el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes de la Universidad de Lisboa, Portugal, ha solicitado la patente de una molécula, el péptido H, capaz de bloquear las principales secuelas perjudiciales del tetrahidrocannabinol (o THC), el principio activo más utilizado del cannabis, mientras preserva la capacidad terapéutica.
Los investigadores consideran que el péptido se podría utilizar para desarrollar un nuevo fármaco que, administrado junto a los medicamentos basados en THC, evite los efectos secundarios. Según Rafael Maldonado, jefe del Laboratorio de Neurofarmacología del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la UPF, que ha liderado el proceso de investigación de la molécula, esta combinación de compuestos "abriría un campo enorme para buscar nuevas aplicaciones terapéuticas de los cannabinoides", más allá de los límites actuales. En el desarrollo químico del péptido ha jugado un papel destacado el Grupo de Investigación en Proteómica y Química de Proteínas, liderado por David Andreu, con la participación de la estudiante de doctorado Maria Gallo.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.