Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DE CONTRATACIÓN
Jon Darpón Sierra es el consejero de Salud del Gobierno Vasco desde diciembre de 2012. Licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco, se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Universitario de Cruces. Ha realizado un curso de postgrado en Atención Primaria en la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y es diplomado en Dirección de Organizaciones Sanitarias y Administración en la Escuela de Alta Dirección EADA.
06 Junio 2016 | Fuente original
¿Qué valoración hace en el presente año como consejero de Salud?
El mayor logro es que Osakidetza se mantiene como el sistema sanitario en el que a diario los vascos y vascas confían.
La apuesta del Gobierno Vasco por la salud y las políticas sociales a lo largo de esta legislatura ha sido clara y constante porque estamos convencidos de que la salud es un derecho de todas las personas.
Durante este año y también los anteriores, hemos trabajado para mejorar las infraestructuras sanitarias de Osakidetza, remodelando algunos edificios, y poniendo en marcha otros muchos nuevos. Hemos abierto nuevas instalaciones en Araba, en Bizkaia y en Gipuzkoa. También hemos dotado a nuestro sistema de nuevas tecnologías al servicio de las personas haciendo de Osakidetza un sistema sanitario de vanguardia: invirtiendo en tecnología de última generación para mejorar nuestros diagnósticos y en hacer que Osakidetza esté siempre disponible y cerca de las personas las 24 horas del día los 365 días al año.
Hemos impulsado la investigación y la innovación sanitaria y vamos a seguir apoyándola para generar conocimiento, riqueza en nuestro tejido económico, etcétera.
Se han mejorado los programas de prevención ampliando el calendario vacunal infantil, el cribado de metabolopatías de los recién nacidos, o el del cribado de cáncer de colon… Además de mantener todos y cada uno del resto de programas de prevención que son fundamentales para salvaguardar la salud de los ciudadanos y ciudadanas. Hemos puesto en práctica más del 50% de las acciones que nos marcamos en el Plan de Salud 2013- 2020 para mejorar la salud de los vascos y vascas.
Se ha llevado a cabo una Oferta Pública de Empleo 2014-2015 con 1.054 plazas para consolidar la plantilla estructural de Osakidetza. En enero dimos por finalizado el proyecto de las Organizaciones Sanitarias Integradas en los tres Territorios Históricos por lo que la integración de la atención primaria y la atención hospitalaria es ya una realidad en Osakidetza. En fin… hemos hecho muchas cosas pero todavía nos queda camino por recorrer.
¿Cuáles son sus principales objetivos en la legislatura?
Los objetivos que nos marcamos en el año 2013 los hemos ido cumpliendo poco a poco como acabo de señalar, pero si el Gobierno Vasco tiene un objetivo principal no es otro que el preservar y mantener Osakidetza como un sistema sanitario público y de calidad.
Los recortes sanitarios de los últimos años han dificultado la situación laboral de muchos profesionales del sector, ¿qué medidas tiene previstas para su mejora?
En Euskadi el Gobierno Vasco tiene una firme y clara apuesta por el Sistema Sanitario Público. Lo que significa que no se han privatizado los servicios sanitarios, que se han mantenido todos y cada uno de los casi 26.000 puestos que forman la plantilla estructural de Osakidetza, que la calidad del servicio se ha mantenido en todo momento… Es cierto que durante estos últimos años, se ha pedido un esfuerzo a los profesionales. Hemos entendido que el personal de la Administración Pública no podía aislarse de la situación que estaba viviendo el conjunto de la sociedad. Pero se va a fortalecer la plantilla, incrementado la estabilidad. A finales de 2015 se celebró la Oferta Pública de Empleo de Osakidetza con 1.054 plazas y el año que viene estamos dispuestos a convocar otra nueva OPE con otras 1.000 plazas.
¿Qué papel juega la colaboración público-privada en su Comunidad?
La colaboración público privada en cualquier sistema es importante pero en nuestro caso, le vuelvo a repetir, que la apuesta del Gobierno Vasco pasa por preservar el sistema sanitario como público y de calidad. En Euskadi la concertación de servicios privados ronda el 7% y creemos que es necesario concertar para poder mantener la equidad donde el sistema sanitario público tiene menos presencia o demoras.
Expertos en prevención y en educación socio-sanitaria insisten en el ahorro que supone invertir en este ámbito, ¿qué lugar ocupa la prevención y la educación socio sanitaria para la salud en sus planes sanitarios?
Las políticas de prevención son una prioridad tanto para el Departamento de Salud del Gobierno Vasco como para Osakidetza. De hecho, son la base del Plan de Salud 2013- 2020. Un plan que apuesta por intensificar las acciones de promoción y la prevención de la salud prestando especial atención a la alimentación, la actividad física, el tabaco, el alcohol y otros tóxicos. En lo que respecta al campo sociosanitario, señalar que estamos convencidos de que la colaboración sociosanitaria, real, es la vía más eficaz y también más sostenible para ofrecer el servicio que cada persona necesita. En Euskadi hemos conseguido por primera vez elaborar una Estrategia Sociosanitaria entre las tres Diputaciones Forales, los Ayuntamientos vascos y los Departamentos de Empleo y Políticas Sociales y Salud del Gobierno Vasco. Una estrategia que ha impulsado iniciativas relacionadas con el envejecimiento activo, el sistema de teleasistencia (BETI ON) o la implantación de la historia sociosanitaria compartida en las residencias, por citar algunos ejemplos.
La financiación y el acceso a tratamientos innovadores y a la tecnología sanitaria se ha convertido en un importante reto económico, ¿de qué fórmulas es partidario/a para su ejecución?
La sostenibilidad del sistema sanitario es una prioridad en el actual contexto económico pero también lo era con anterioridad. Escuchamos con frecuencia que la sostenibilidad del sistema sanitario depende de su capacidad para resolver los problemas derivados del envejecimiento y la cronicidad. Pero aunque el gasto sanitario tiene una relación directa con la edad de la población, olvidamos frecuentemente que el mayor determinante del gasto sanitario es efectivamente el desarrollo tecnológico y farmacéutico.
Por ello, la suma del crecimiento de la demanda y la aceleración tecnológica, nos obliga a gestionar con mayor prudencia y de manera más eficiente.
En este sentido, en Euskadi estamos profundizando en una orientación diferente en la compra de servicios, productos sanitarios y fármacos con la finalidad de pagar por resultados de salud. Estamos incidiendo en la necesidad de una evaluación rigurosa y objetiva de las nuevas tecnologías sanitarias y fármacos, antes de su introducción y generalización del uso. Además, mantenemos una política corporativa de compras centralizadas y estamos avanzando en los contratos de riesgo compartido.
...............................
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.