UE.jpg
14/06/2024 08:13:41
Fuente original

El medio ambiente se coloca en el centro de la diana de la política farmacéutica europea

El sector manifiesta sintonía con la Comisión Europea en la aplicación de las políticas medioambientales, aunque recuerda que aplicar medidas como la directiva sobre tratamiento cuaternario de aguas residuales 'sin proporcionar tiempo suficiente' puede acabar teniendo consecuencias en la producción de fármacos

“Implementar una prohibición sin proporcionar tiempo suficiente para encontrar alternativas y permitir exenciones para los productos farmacéuticos reducirá la capacidad de fabricación, provocará interrupciones en las cadenas de suministro y llevará a problemas de escasez de medicamentos”. Esta idea expresada por la vicepresidenta de Farmaindustria, Raquel Tapia, en una jornada organizada el pasado jueves por Farmaindustria, en la Real Academia de Medicina, en Madrid, resume el sentir general del sector farmacéutico ante las políticas medioambientales quiere pone en práctica la Comisión Europea, y más en concreto en lo referente al tratamiento cuaternario de aguas residuales. En el caso concreto de esta directiva, la industria farmacéutica es responsable de hasta el 92% de los microcontaminantes que tienen esas aguas y su tratamiento tiene un coste, que según platea Europa, corresponderá abonar a la industria en un 80%.

Solo en el caso de esta directica, actualmente en el eje mismo del debate, en términos nacionales la factura en España podría alcanzar hasta los 561 millones de euros. El plan de la Comisión es claro: el que hace, paga. Su proyecto obliga a que todas las ciudades de la Unión Europea con más de 140.000 habitantes (la práctica totalidad de las capitales de provincia españolas, por ejemplo) deberán implementar ese denominado tratamiento cuaternario, que tiene por objeto eliminar los microcontaminantes.

La Comisión demanda que la industria se haga cargo del 80% del coste de ese tratamiento (el 20% lo asumirán los Estados miembro) y que ha sido estimado, por el Ejecutivo europeo en unos 1.200 millones. La Efpia, no obstante, lo ha situado entre los 5.400 y 9.600 millones de euros. A mitad de camino, la Agencia Alemana del Medicamento, en base a estimaciones en su país calcula que el coste rondará entre los 4.500 y 5.100 millones de euros. Según esta base de cálculo, ajustada a la población del país germano (el 19% de la población de la UE), en España, que tiene al 11% de la población europea, el coste rondará entre los 495 y los 561 millones de euros.

Disposición para trabajar juntos

Con estas cifras encima de la mesa, la industria se ha lanzado a mostrar su disposición para trabajar en la reducción de la huella medioambiental que provoca la producción de fármacos. En ese contexto se enmarca, la reunión de expertos que este jueves organizaba Farmaindustria, para mostrar que “la industria farmacéutica innovadora apoya el objetivo general de estas políticas”, vinculadas todas ellas al Pacto Verde Europeo, e incluidas, en buena medida dentro de la Estrategia Farmacéutica Europea, que una vez aprobada, tiene que empezar su desarrollo.



Leer el artículo original completo